Cuando comienzas en esto del ganchillo y las veteranas te cuentan sus problemas de almacenaje de lanas e hilos piensas que eso… no va a pasarte a ti. Ja!! Esos trocitos te pueden salvar más de un detalle en un amigurimi, por eso se guardan. Pero cuando empiezan a ser muchos… Yo os cuento algunos proyectos elaborados con restos que han sido de lo más útil en mi casita.
Mi problema con los pendientes es que si no los veo no me acuerdo que los tengo y siempre me pongo los mismos. Necesitaba verlos. Así que elegi hilos de Scheepjes casona que me habían sobrado de otros proyectos, los colores que más me gustaban, y teji círculos perfectos de distintos tamaños y colores. Entre los puntos se pueden colgar fácilmente los pendientes. Original y práctico.

Que es un círculo perfecto? Todos los círculos comienzan por un anillo mágico y 6 puntos bajos (pb). En cada vuelta se añaden 6 puntos bajos distribuidos. Si siempre añadimos los puntos en el mismo lugar la labor acaba teniendo forma de hexagono.
0. Anillo mágico
1. 6pb en el anillo
2. aumx6 (12)
3. (1pb, aum) x 6 (18).
3. (2pb, aum) x 6 (24)
3. (3pb, aum) x 6 (30)
El truco consiste en distribuir los aumentos. En las filas pares, comenzar con la mitad de los puntos bajos, repetir 5 veces y terminar aumentando y la otra mitad de los puntos bajos.
3. (1pb, aum) x 6 (18)
4. 1pb, (aum, 2pb) x 5, aum, 1pb (24)
5. (3pb, aum) x 6 (30)
6. 2pb (aum, 4pb) x 5, aum, 2pb (36)
Otro proyecto, maceteros. Prefiero las flores naturales, sin duda, pero hay rincones en casa en los que no llega bien la luz y que merecen la sonrisa que ofrecen las flores.
En viveros y tiendas encontré tanto bonitos ramilletes como pequeñas plantas con maceteros de plástico.

Para los maceteros de plástico hacemos un círculo perfecto del tamaño de la base de la maceta en punto bajo. Me gusta ir escribiendo en un cuaderno el patrón utilizado
0. Anillo mágico
1. 6pb en el anillo
2. aumx6 (12)
3. (1pb, aum) x 6 (18)
4. 1pb, (aum, 2pb) x 5, aum, 1pb (24)
5. (3pb, aum) x 6 (30)
6. 2pb (aum, 4pb) x 5, aum, 2pb (36)
7. (5pb, aum) x 6 (42)
Tejemos una fila en punto bajo solo en la hebra trasera (BLO). Así la labor sube más rápidamente y se ajusta a la forma de la maceta.
8. Blo 42pb (42)
Cada dos filas, cambiar de color. La combinación puede ser la que quieras, una serie o colores distintos.
Si la maceta es más ancha arriba que abajo, cada dos filas probar la labor en la maceta, y cuando quede justa, ampliar la vuelta añadiendo 6 puntos. Si la última vuelta del círculo hicimos 5 puntos bajos y aumentabamos, en esta fila tejemos 6 puntos bajos y aumentamos (6 veces). Para esto nos es útil ir escribiendo el patrón.
…
Fila i. (6pb, aum) x 6 (48)
La última fila la tejo en punto de cangrejo. Queda un remate muy bonito.
Si la plantilla no tiene macetero, un tarro de cristal nos sirve

El proceso es el mismo, círculo perfecto, fila solo con la hebra trasera (BLO) y tejer puntos bajos en espiral cambiando los colores a capricho. Última vuelta, punto cangrejo. Como mi tarro es recto, no es necesario añadir puntos.

Como los cambios de color se ven, si molestan podemos tejer una cadeneta de la longitud del macetero y sobre ella punto enano o punto bajo alrededor y coserlo en la labor. Da un punto de originalidad, y.. no hay que contar qué esconde 😉